Miembro Superior
Miembro Superior
ESTUDIO:
|
Mano
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
PA
|
10 x 12 a lo largo
|
Dirigir el rayo central a la 3ra articulación metacarpofalángica.
|
Trauma, dolor, inflamación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el plano horizontal de la placa. Flexionar el codo 90°. Colocar la mano en pronación con los dedos moderadamente separados.
Alinear el eje longitudinal de la mano con el eje longitudinal del chasis.
|
La mano debe observarse en su totalidad sin signos de rotación (lo cual se comprueba por la existencia de la misma concavidad de ambos lados de la diáfisis de las falanges y los metacarpianos).
Los espacios articulares interfalángicos y matacarpofalángicos deben quedar despejados nítidamente (para ello la mano tiene que quedar completamente plana sobre el chasis).
Las falanges deben de quedar separadas, sin superposiciones óseas ni de partes blandas.
Los extremos distales del cubito y del radio deben verse sin rotación.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Oblicua PA
|
10 x 12 a lo largo
|
Dirigir el rayo central a la 3ra articulación metocarpofalángica
|
Trauma, dolo, inflamación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el plano horizontal de la placa. Flexionar el codo 90°. Colocar la mano en pronación.
Alinear el eje longitudinal de la mano y el antebrazo con el eje longitudinal del chasis.
Colocar la mano oblicuamente sobre la posición lateral hasta que forme un ángulo de 45° con la placa.
|
La mano debe observarse en su totalidad con los dedos bien separados y las articulaciones interfalángicas despejadas nítidamente (si están superpuestas es señal que los dedos no han sido extendidos adecuadamente).
Los metacarpianos deben observarse con una mínima superposición tanto de las diáfisis como de las epífisis proximales o distales (si no hay superposición, es cuestión de oblicuidad insuficiente de la mano, si aquella es excesiva, es señal de demasiada oblicuidad).
Los espacios articulares metacarpofalángicos tiene que observarse despejados nítidamente.
Las epífisis distales del cúbito y del radio deben de observarse superpuestas discretamente.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Lateral
|
10 x 12 a lo largo
|
Dirigir el rayo central a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas
|
Trauma, dolor, inflación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa.
Brazo flexionado 90°.de tal manera que el húmero sea paralelo al eje longitudinal de la mesa y el cúbito y el radio sean perpendiculares. El antebrazo y la palma de la mano totalmente laterales
|
Las falanges deben observarse libres de superposiciones, a excepción de su extremidad proximal.
Los metacarpianos, el carpo y las epífisis distales del cúbito y del radio aparecen superpuestos.
El pulgar debe hallarse libre de cualquier superposición.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Proyección PA
Proyección Oblicua
Proyección lateral
ESTUDIO:
|
Antebrazo
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
AP
|
11 x 14 a lo largo dividida por la mitad
|
Dirigir el rayo central al tercio medio del antebrazo
|
Trauma, dolor
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa.
Extender el codo totalmente con la mano en posición supina. Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del chasis.
Mantener el paciente apoyado lateralmente para colocar ambos epicóndilos humerales paralelos al chasis.
|
Debe incluirse en la radiografía la hilera proximal del carpo.
Ambos cóndilos humerales tiene que estar en el mismo plano paralelo y sin distorsión.
La articulación del codo debe de estar moderadamente abierta (si toda la extremidad superior se haya en el mismo plano.
Generalmente se observa una ligera superposición de la cabeza, cuello y tuberosidad radiales sobre el extremo proximal del cubito. Únicamente de observarse una ligera diferencia en la densidad aparente entre los extremos proximal y distal del antebrazo.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Lateral
|
11 x 14 a lo largo dividida por la mitad
|
Dirigir el rayo central en tercio medio del antebrazo
|
Trauma, dolor, inflamación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal de la placa.
Flexionar el codo 90°
Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del chasis. colocar la mano en posición lateral (con el pulgar hacia arriba)
|
Debe de observarse tanto la hilera proximal de los huesos del carpo como el extremo distal del humero. la articulación del codo debe de estar flexionada 90° de modo que ambos epicondilos humerales queden superpuestos.
La cabeza del radio se ha de superponer a la apófisis coronoides del cubito.
La tuberosidad radial no es visible (si el rayo esta en proyección lateral).
Los extremos distales del cubito y del radio deben quedar superpuestos.
Únicamente debe observarse una ligera diferencia en la densidad aparente entre los extremos proximal y distal del antebrazo.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Proyección AP
Proyección Lateral
ESTUDIO:
|
Codo
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
AP
|
8 x10 a lo largo
|
Dirigir el rayo central a nivel de la articulación del codo
|
Dolor, trauma, inflamación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa.
El codo debe estar totalmente extendido.
Colocar la mano en posición supina.
Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del brazo y antebrazo.
Mantener al paciente inclinado lateralmente para lograr que los epicòndilos del humero queden paralelos a la placa.
|
Ambos epicondilos humerales deben observarse paralelos, sin rotación.
El espacio articular del codo se observa despejado.
Generalmente, se observa la superposición de la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio con el extremo proximal del cúbito.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Lateral
|
8 x 10 a lo largo
|
Dirigir el rayo central al centro de la articulación del codo
|
Dolor, trauma, inflamación
|
Sedestación
|
Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal del chasis.
Flexionar el codo 90º.
Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del brazo.
Colocar los epicòndilos humerales perpendiculares al plano de la placa.
Colocar la mano en posición lateral (con el pulgar hacia arriba)
|
El codo debe observarse en una flexión de 90º con el espacio interarticular despejado.
Los epicòndilos humerales deben hallarse superpuestos.
El olecranon y el cúbito deben observarse de perfil.
La tuberosidad radial se verá también de perfil.
La cabeza del radio se superpone a la apófisis coronoides del cúbito.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Proyección AP
Proyección lateral
ESTUDIO:
|
Húmero
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
AP
|
11 x 14 longitudinalmente
|
Dirigir el rayo central en el tercio medio del húmero
|
Trauma, dolor, inflamación
|
Bipedestación
|
Colocar el brazo en el centro del chasis de pared (con bucky mural) en abducción suficiente para evitar la superposición humeral a otras partes del cuerpo. Colocar todo el brazo paralelo al plano del chasis.
Situar la mano en posición supina.
Extender la articulación del codo tanto como sea posible.
Alinear el plano coronal que pasa por los epicóndilos, paralelo al plano del chasis.
|
Debe observarse la totalidad del húmero (incluyendo las articulaciones del codo y el hombro).
El húmero debe observarse en proyección AP (esto se comprueba por la posición de perfil que adoptan la cabeza humeral y la tuberosidad mayor o troquiter).
La tuberosidad menor del húmero (troquin) ha de quedar superpuesta entre la cabeza y la tuberosidad mayor.
Los epicóndilos lateral y medial deben verse en el mismo plano, sin rotación ni distorsión.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Lateral
|
11 x 14 longitudinalmente
|
Dirigir el rayo central en el tercio medio del húmero
|
Trauma, inflamación, dolor
|
Bipedestación
|
Colocar el brazo sobre la línea media del chasis de pared (con bucky mural).
Flexionar el codo y colocar la mano sobre el abdomen. Abducir el brazo para evitar superposiciones.
|
Debe observarse la totalidad el húmero (incluyendo las articulaciones del codo y el hombro).
El húmero debe quedar en proyección lateral (esto se observa por la superposición de la tuberosidad mayor con la cabeza humeral, mientras que la tuberosidad menor queda proyectada de perfil).
Los epicóndilos lateral y medial deben aparecer superpuestos.
Buena técnica radiológica: tejido óseo, tejido blando, aire.
|
Proyección AP
Proyección Lateral
ESTUDIO:
|
Hombro
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
AP
|
10 x 12 transversalmente
|
Dirigir el rayo central a la articulación del hombro a nivel a la apófisis coracoides de la escápula y al centro del chasis.
|
Trauma, dolor, inflamación, control post Qx
|
Bipedestación
|
Colocar la articulación del hombro en el centro del chasis de pared (bucky mural).
Colocar la espina de la escápula paralela al plano del chasis (rotando el cuerpo hacia el lado del hombro afectado tanto como sea necesario), de manera que el hombro quede en contacto con el chasis de pared.
Centrar el chasis 5cm por encima del hombro.
Extender la extremidad afectada colocando la mano al costado.
Dejar la palma de la mano contra en muslo, de manera que la línea imaginaria entre ambos epicóndilos incida a 45° sobre el plano del chasis.
|
Deben observarse el húmero proximal y la cavidad glenoidea (pueden verse distintas porciones de la escápula y la clavícula dependiendo del grado de colimación).
La penetración radiográfica debe permitir observar tanto los detalles óseos como las partes blandas del ejido muscular (para demostrar la existencia de posibles calcificaciones).
La cabeza humeral se superpone ligeramente a la cavidad glenoidea. La tuberosidad mayor se superpone a la cabeza del húmero (excepto en su borde lateral)
|
Proyección AP
ESTUDIO:
|
Clavícula
|
PROYECCIÓN
|
CHASIS
|
RC
|
DX
|
POSICIÓN PACIENTE
|
POSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Pa Axial
|
10 x 12 transversalmente
|
Dirigir el rayo central entre la columna y la articulación acromioclavicular. Angulación 20° craneocaudal
|
Trauma, dolor, inflamación
|
Bipedestación
|
El pecho pegado al bucky y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Se puede girar la cabeza hacia el lado contrario del afectado.
Procurar que los hombros queden el mismo plano transversal.
|
Debe observarse la clavícula en su totalidad incluyendo las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.
La clavícula debe hallarse libre de superposiciones, a excepción de su porción más medial, que se superpondrá a la 1ra y 2da costillas y al ápex pulmonar (si la angulación del RC es la adecuada).
|
Proyección PA






Comentarios
Publicar un comentario